Para poder ver este contenido, usted debe estar registrado (sin costo). Si no lo está, puede registrarse aquí.
Por favor, ingresa tu email de registro. Te enviaremos un correo con las instrucciones para restablecer tu contraseña.
Registro | Login |
Clasificación | Persp. |
---|
Solvencia | ||
---|---|---|
29-08-25 | AA | Estables |
30-08-24 | AA- | Positivas |
Depósitos CP | ||
---|---|---|
29-08-25 | Nivel 1+ | Estables |
30-08-24 | Nivel 1+ | Positivas |
Depósitos LP | ||
---|---|---|
29-08-25 | AA | Estables |
30-08-24 | AA- | Positivas |
Línea Bonos | ||
---|---|---|
29-08-25 | AA | Estables |
08-04-25 | AA- | Positivas |
Línea Bonos Sub. | ||
---|---|---|
29-08-25 | AA- | Estables |
30-08-24 | A+ | Positivas |
Feller Rate subió a “AA” la clasificación de la solvencia de Banco Consorcio y la de sus instrumentos de oferta pública (ver listado). Por su lado, las perspectivas de la clasificación cambiaron desde “Positivas” a “Estables”.
El alza de la clasificación de Banco Consorcio responde a una mejor diversificación de sus operaciones, retomando el crecimiento de las colocaciones con especial énfasis en sectores de mayor estabilidad económica. Asimismo, considera una mejor diversificación del fondeo, destacando una presencia más importante de depositantes minoristas y mayoristas no financieros. El cambio también refleja una trayectoria con un respaldo patrimonial robusto y una actividad que se desarrolla con el soporte del accionista controlador, Grupo Consorcio, junto con las sinergias comerciales que se han ido generando.
Banco Consorcio presenta una posición de mercado acotada en su industria, con una cuota de mercado en rangos del 2% (excluidas filiales bancarias en el exterior). El portafolio de créditos tiene un componente importante del segmento mayorista, aunque su proporción dentro del balance disminuyó en los últimos años, conforme a la estrategia de diversificación de operaciones. En el último año, la entidad retomó su ritmo de crecimiento luego del foco en la gestión de los pasivos, avanzando en los segmentos consistentes con el apetito por riesgo, especialmente sectores menos sensibles al crecimiento económico.
El banco tiene diversos focos estratégicos, los que consideran la generación de valor económico sostenible y una mayor vinculación comercial con el Grupo Consorcio. Los planes incorporan también el aumento de las colocaciones y el avance en saldos vista y depósitos a plazo de clientes minoristas y empresas.
En los últimos años, la rentabilidad de Banco Consorcio ha recogido el efecto de un menor margen operacional, ante el descenso de la actividad de créditos y la menor contribución del área tesorería, que tradicionalmente ha aportado de forma importante a los retornos de la entidad. Adicionalmente, el deterioro puntual de algunos clientes significó un aumento en la exigencia de provisiones. A junio de 2025, el resultado antes de impuesto totalizó $35.840 millones, el que medido sobre activos totales alcanzó a 0,7% anualizado (1,8% para el promedio de la industria bancaria). En este período, la contribución de la banca mayorista fue de 53,1%, mientras que las áreas de tesorería, minorista y filiales contribuyeron con un 18,2%, 16,7% y 11,9%, respectivamente.
El banco ha mantenido una base patrimonial robusta durante todo el período evaluado, en línea con el nivel de riesgos asumidos, lo que se traduce en amplias holguras respecto de los límites regulatorios y del promedio del sistema. A junio de 2025, el ratio de adecuación de capital era 21,4% (17,0% para el sistema), formado en un 15,0% por Capital Nivel 1 (CET1) y un 6,4% por Capital Nivel 2 (T2).
La cartera con mora superior a 90 días registró un aumento, alcanzando a 2,7% sobre las colocaciones totales a junio de 2025, impulsada principalmente por el deterioro de colocaciones en el segmento inmobiliario. Este incremento en la morosidad se tradujo en una disminución de la cobertura de provisiones, a 0,8 veces al cierre del primer semestre de 2025, nivel inferior al del promedio del sistema bancario y a los registros históricos de la institución. En este período, el foco de la administración ha estado en mejorar la diversificación de sus créditos, observándose un descenso de la presencia relativa del segmento inmobiliario, y en sostener un buen nivel de garantías para los créditos.
Las fuentes de financiamiento del banco están concentradas en depósitos a plazo, lo que genera un costo de fondo superior al promedio de la industria, caracterizada por una mayor participación de depósitos a la vista. No obstante, como resultado de las estrategias adoptadas y la incorporación de nuevos productos, los saldos vista han mostrado un alza en los últimos dos años. Paralelamente, la administración ha buscado reducir la dependencia de inversionistas institucionales, incrementando los depositantes minoristas y mayoristas no financieros. Asimismo, el banco ha mantenido una activa participación de emisiones de bonos en el mercado local, lo que ha favorecido la diversificación de fuentes de financiamiento y ha permitido extender los plazos de sus pasivos. Por su lado, la posición de liquidez es buena, con un ratio de financiamiento estable neto que demuestra una holgura razonable respecto al requerimiento normativo.
Banco Consorcio es controlado en un 100% por Consorcio Financiero S.A. (clasificado en “AA/Estables” por Feller Rate), holding que agrupa a un conjunto de empresas dedicadas a los negocios de seguros de vida, seguros generales, previsión, ahorro y servicios bancarios.
Las perspectivas “Estables” asignadas a la clasificación de Banco Consorcio responden a la fuerte base patrimonial y al respaldo de su grupo controlador. Adicionalmente, consideran la disminución gradual de los créditos inmobiliarios deteriorados, así como también la capacidad de la entidad para seguir avanzando en sus colocaciones y sostener una adecuada capacidad de generación de resultados.
María Soledad Rivera– Analista principal
Alejandra Islas – Directora Senior
Las clasificaciones de riesgo de Feller Rate no constituyen, en ningún caso, una recomendación para comprar, vender o mantener un determinado instrumento. El análisis no es el resultado de una auditoría practicada al emisor si no que se basa en información pública remitida a
la Comisión para el Mercado Financiero, a las bolsas de valores
y en aquella que voluntariamente aportó el emisor a ellas, a Feller Rate o a terceros, no siendo responsabilidad de la clasificadora la verificación de la autenticidad de la misma. La información presentada en estos análisis proviene de fuentes consideradas altamente confiables;
sin embargo, dada la posibilidad de error humano o mecánico, Feller Rate no garantiza la exactitud o integridad de la información y, por lo tanto, no se hace responsable de errores u omisiones, como tampoco de las consecuencias asociadas con el empleo de esa información.
Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate.